Busca otros posts del sitio

lunes, 16 de diciembre de 2013

Amores y Soledades






"si el sujeto está en verdad tan sujetado al Otro, ho hay de su ´verdadera´ soledad sino denegando las marcas lenguajeras desde las que se organiza su demanda y su concepción del mundo. Lo que se vive como soledad son las voces del Otro que como susurros fónicos alientan los impulsos a su manera, o como se dice, nos ´respiran en la nuca´. A la inversa, con la idea de sujeto nos encontramos con el mayor obstáculo puesto que la impresionante soledad es un encubrimiento, ya que la otredad es una virtualidad que no por eso deja de tener sus efectos. Por lo que el mandato divino: ´Amarás a tu prójimo como a ti mismo´ cobra una dimensión de enigma, la que es posible desentrañar en función de la significación alcanzada. Si el prójimo es reemplazado por el semejante, la pretendida soledad es el resultado de una identificación, identificación promovida por la intensión agresivizante con la que se dirige la búsqueda, con lo que se llega a una unidad pero que siempre mantiene un resto de la otredad. De ahi que en la identificación a un trazo del semejante, desde la agresividad que la dirige, donde fueron dos habría de resultar uno, pero a él se agrega ese resto que sigue mortificando."


Edgardo Feinsilber. La Soledad. Novaciones en el psicoanálisis. Ed. Letra Viva. 1a Ed. 2009.
Extracto de Cap. 6, Tiempos, Amores y modos de la Soledad, pag. 75.

jueves, 31 de octubre de 2013

La historiola del Edipo y el complejo de castración - La misería neurótica y la infelicidad común

"... tal y como Lacan presenta la cuestión relacional vigente entre Edipo y castración, resultan invertidos los términos freudianos. Para Freud, salimos del Edipo por la castración -ejemplarmente, en el caso del varón-, por la amenaza de castración. Para Lacan, el Edipo es una construcción mítica por cuyo intermedio logramos defendernos de la castración, evitándola. Respecto de tales historias edípicas, una importante tarea del analista radica en procurar deshacerlas, para lo cual debe no otorgar más sentidos, más Sinn, al modo de Frege. No es cuestión de engordar el mito adicionando aún nuevos sentidos, por cuanto cabe buscar la desarticulación de todas esas historias llenas de congruencia y atornilladoras de creencias con fuerte raigambre. De ese modo, mediante el desmonte de tales historiolas, puede llegar a instalarse, en la posición subjetiva, lo llamado en los Seminarios mencionados -especialmente en Las Formaciones de lo inconsciente- ´el dolor de existir´. En muchas ocasiones, debido a las fábulas, a los mitos edípicos, logramos aliviar, de modo transitorio, el dolor de existir. Sin embargo, éste es irremediable, lo tenemos que vivir. Pero no resulta ingenuamente deficitario o deprimente, no comporta una suerte de resignación estoicamente enaltecedora, porque ese dolor estimula a realizar lo realizable mediante la asunción de los límites castrantes, sin llegar a distrazar como imposible lo perteneciente al orden de la impotencia, y sin disfrazar como impotencia lo efectivamente imposible. Por eso, en ese orden, la felicidad no es sino otra gran construcción. No se procura obtener la felicidad en el análisis, sino, como dice muy bien Freud, lo lograble a través de éste es "pasar de la misería neurótica a la infelicidad común". Esa no es un frase cualquiera, "de la miseria neurótica a la infelicidad común". Sin duda, porque el neurótico estima ser no-común, en el sentido de constituir alguien especial, tal como lo pone de manifiesto su tradicional queja: "¿Por qué tuvo que pasarme esto a mí?" Esa queja remite directamente a la cuestión edípica, ante la cual el sujeto se victimiza. La infelicidad común requiere decir lo siguiente: lo sucedido con mi vida no es tan malo, no es tanto peor que lo vivido por muchos otros. Muchos tienen una vida peor, muchos tienen una vida mejor, eso es indiscutible, pero la reclamación narcísico-neurótica sostenida en la creencia de que ocurrió con él el más desgraciado de los destinos posibles, lo cual debería haber sido muy distinto, configura una circunstacia a ser disuelta en el análisis. Por eso la postulación de la diferencia entre el Edipo, como mito, y la castración, como complejo nodular, nodal. La castración no tiene ni construye historias: las historias son propias de las defensas contra la castración."

Roberto Harari. "La significación del falo" de Lacan. Editorial Lumen. Buenos Aires. 2007.
-las negritas y el subrayado son nuestros-.

domingo, 20 de octubre de 2013

Temor a la oscuridad

"Cuando el caminante canta en la oscuridad, desmiente su estado de angustia, mas no por ello ve mas claro."
Sigmund Freud, Inhibicion, sintoma y angustia, 1926 (1925). Amorrortu editores, pag. 92.

martes, 15 de octubre de 2013

La Retórica Especulativa de Pascal Quignard EXTRaCTOS y comentarios...

"La tradición de un pensamiento para el cual todo el lenguaje, la totalidad del lenguaje, es el instrumento que excava, tanto el stilus como la pinna (es decir, tanto el stilus-espada como la pinna-flecha del arco), es anterior a la metafísica". Pág. 11.

- El lenguaje en su totalidad tiene la potencia de la espada y del arco, corta y agujerea.

EXTRACTOS

"Recoger, reunir, ligar se dice en griego legein. El vínculo es el logos, el lenguaje (...) El análisis (analysis) es desatar. Religio condensa la ligadura mágica, los haces, todo lo que ata por excelencia: genealogía familar, lazos de parentezco, sociedad. La poesía son las palabras ligadas entre sí." Págs. 9/10

- El lenguaje, logos, hace liga-dura, ata, une, junta, hace vínculo y hace durar (liga-dura), el analysis desata... y procura volver a atar.


"El lenguaje es la única sociedad del hombre (cháchara, cotilleo, familia, genealogía, ciudad, leyes, charla, cantos, aprendizaje, economía, teología, historia, amor, novela) y no se conoce ningún hombre que se haya librado de él." Pág. 15.

- no sé que más agregarle.

"el vestigium, la huella, es el sentido; es la impresión; es la fe que el hablante le otorga a las significaciones en la urgencia de su uso. Pero de ninguna manera es el vestigio, sino el cuerpo lo que investiga en el lenguaje. El cuerpo es psophos." Pág. 15.

- nos dedicamos al cuerpo y no al sentido, claro, clarito, cristalino.

"En la antigua Roma, la técnica de la imagen está ligada a la pintura de frescos así como la pintura de frescos está ligada al culto de los muertos. Se denominaba imago a las cabezas de los muertos colocadas en una especie de armario en el atrio en forma de relieves de arcilla o de cera. Las técnicas de la imagen del padre muerto para el duelo, del hechicero para el joven cazador al que inicia, del maestro para el discípulo, del fresco para la cueva subterránea, prehistórica, del armario del atrio para la cena familiar son las mismas." Pág. 17.

- De los Antecedentes de J. Lacan, como por ejemplo El Estadio del Espejo, rescatando el concepto de Imago de Freud, pero imagen que es palabra.



"Un humano que odiara el lenguaje sería como la espiga que odiara el flanco de la colina" Pág. 19.

- sin comentarios



"la metáfora, al transportar la imagen que soporta el objeto hacia otra, la torna más ligera y la hace menos aguda al multiplicar su visión. Esa translatio es similar, gracias al lenguaje, a lo que les sucede a quienes llevan un pesado fardo sobre el hombro, cuando hacen pasar la caga del hombro derecho al izquierdo (in sinistrum ab dextero umero), y el cambio parece un alivio (translatio videatur etiam relevatio) (...) La translatio hace cambiar de hombro. La metáfora, si bien no cura, alivia: es una relevatio; es ya un renacimiento." Pág. 27.

- hablar no cura pero alivia.

"Se abre un abismo entre el lenguaje y la voz, ese órgano que divide el universo en alegría y en dolor. La litteratura es el cuidado atómico de las litterae. Lo literario es remontarse desde la convención hacia ese fondo biológico del cual la letra nunca se ha separado." Pág. 30.

- Distancia entre el lenguaje y la voz, entre lo convencional del lenguaje y el fondo biológico de la letra. ¿real de la letra?



"La muerte es como la aparición de los dientes, el crecimiento de la barba, la llegada de las canas (polias) y la prominencia de las mujeres." Pág. 35.

- cómo es la muerte? No existe representación en lo icc de la muerte, pero el paso del tiempo... la castración quizás...




"Raras son las especies que escapan de toda vida colectiva: el visón, el leopardo, la marta, el tejón, yo." Pág. 26.

- genial.


Pascal Quignard. Retórica Especulativa. Editorial El Cuenco de Plata. Buenos Aires. 1a. Ed. 2006.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Alcestes y la locura imaginaria (1)



En 1946 Lacan escribe el texto "Acerca de la causalidad psiquica", el mismo pasa a formar parte de los Escritos y se lo encuentra en el apartado De nuestros antecedentes.

/ para tener en cuenta / el texto es previo a SIR y al Discurso de Roma, prima todavía lo imaginario (modo) / 


El texto esta dividido en tres partes y nos dedicaremos a examinar la segunda: la causalidad esencial de la locura / solo algunas de sus páginas (163-166) /

Por qué este recorte? Porque hemos disfrutado de las Clases de Literatura Francesa en las que nuestro amigo Sergio Di Nucci nos acerco de manera magistral el Clasicismo Francés.

En este recorte, en estas páginas de "Acerca de la causalidad psiquica", Lacan va a hablar sobre Alcestes. Quién es Alcestes? Alcestes es el protagonista de la obra clásica de teatro "El Misántropo" de Moliére, de 1666. Que como fiel obra clásica cumple con los requisitos de universalidad y de orden, también de belleza o agrado.






















Jean Léon Gérome (1824-1904) - Luis XIV y Moliére (1862)

Muy escuetamente y a vuelo de pájaro el misántropo es un hombre que siente desprecio por el género humano y aversión por el trato con los hombres.

Comenzamos con la tarea, recordando una vez más que lo que Lacan va a precisar es la causa/lidad esencial de la locura humana. Veamos como lo toma a Alcestes:

"Creo que el problema no estriba en la sabiduría de Filinto (...) Lo que ocurre es que Alcestes está loco (...) porque aquél no reconoce en su bella alma que también él contribuye al desorden contra el cual se subleva"

Es preciso hacer dos distinciones: locura no es psicosis y "no se vuelve loco el que quiere".

Qué es la bella alma de la cual habla Lacan? La bella alma consiste en no reconocer que parte nos toca, que parte jugamos, en aquello de lo que reclamamos, o nos quejamos. Como Freud le dice a Dora, una de los cinco pacientes históricos de Freud (y del Psicoanálisis): "cuál es tu propia parte en el desorden del que te quejas? (Esto que Lacan nos enseno a reconocer como intervención dialéctica).
/
Quizás por esto sea un poco antipático el Psicoanálisis, porque no le dice al sujeto "pobrecito". No le dice al sujeto "ud. es un buen tipo", "esto no se lo merecía" o "la culpa es de los otros". No, no dice nada de esto, nada que ver, el psicoanálisis intenta (en el lazo que se establecerá entre un analista y un analizante) poner al sujeto en el centro de sus problemas, de sus quilombos. Lo trata como sujeto del inconsciente, como sujeto responsable por su inconsciente. El único que puede alterar ese desorden que denuncia es el sujeto ético (del inconsciente).
/
Una vez más, pero la primera vez que aparece en esta blog, bienvenida sea:

"Wo Es war, soll Ich werden"
(Freud, Conferencia 31)

que optamos por la traducción siguiente:

"Allí donde eso era siendo, es deber (ético) que el Sujeto (del inconsciente) advenga"

Continuará...

viernes, 30 de agosto de 2013

Feliz Feliz No cumpleaños Sr. Lobo

Aunque no fue en un principio la idea de esta blog, vamos a realizar un pequeño saludo, felicitación o como le quieran llamar, por adelantado.
Un primero de septiembre de 1942 nace en Lisboa (Portugal) António Lobo Antunes. Escritor apurado por el tiempo, ya a una temprana edad de 6 años. Luego médico y psiquiatra, que le robaba horas al sueño y a la guerra para escribir. Escritor de cuartillas y bolígrafo que como él mismo dice no tiene rituales ni lugares para escribir. A escrito a pesar de la guerra (y sobre), a pesar de la muerte (y sobre) e inclusive para no morir. Varias veces candidato al Nobel, y ganador de varios premios, entre ellos el premio FIL de literatura en lenguas romances. Su prosa como él la describe es cercana a la epopeya lírica, a nosotros nos parece repetitiva pero con diferencia, altamente poética (como sus añoranzas), intestina y completamente eficaz (cual su anhelo).




Para aquel que trae la primavera a las letras contemporáneas

viernes, 16 de agosto de 2013

Diferencia (mínima)

Si hoy sueño con vos
estoy al horno.
Quizás me levante de golpe, transpirado,
a horas que ningún reloj comprende,
con el pecho medio tomado.

Si hoy no sueño con vos
mañana (como siempre)
estaré al horno.
Habrá pizza fría, en una heladera que nunca aprendió a decir no.


Entre hacer algo y nada
la diferencia
será mínima.

Pero
si irrumpes en mi sueño
y tomas mi pecho
y me haces transpirar
cerrare la puerta de la heladera
para sufrir una diferencia
(mínima).

viernes, 9 de agosto de 2013

SUJETO EMPAPADO o "Por una gota de tu Voz"

Vamos a tomar algunas referencias para hablar de psicoanálisis. La primera es musical, la conocida y sonada canción de Abel Pintos: Tu voz.

Por una gota de tu voz
En el desierto de mi corazón
Por encontrarte una vez más
Abro el cielo de par en par.

Para vivir, respirar y ser feliz
Necesario es para mi
Empaparme de tu voz (...)

Las referencias literarias de Freud son múltiples, también las indicaciones de Lacan. Los escritores se adelantan a los Psicoanalistas (Harari dixit).

Por una gota de tu voz... o primera entrada del Lenguaje + cuerpo de lo simbólico + cuerpo simbólico

Por una gota de tu voz. Lenguaje que gotea. Lenguaje que gatea.
Gotea deseo en estas líneas que tomamos de la canción Tu voz de Abel Pintos. ¿Qué no haría el sujeto por una gota de su voz? y también ¿sólo con una gota de voz podemos hacer sujeto? Aclaremos, vamos a hablar de psicoanálisis, que es una práctica de habla, de lenguaje, entre un sujeto con su analista, dónde se produce un intercambio.
Principiando, el cachorro humano tiene que ser lenguajeado. ¿Qué queremos decir? Que el Lenguaje esta al principio pero tiene que llegar allí, tiene que poder mojar al sujeto, lo que no siempre ocurre. Segundo que el lenguaje toma al sujeto y no al contrario, el lenguaje no es para comunicar, dice Lacan y agrega, es un saber sobre la Lalengua (que aclaramos no es sintáctica). Lalengua es materna, es aquella que se establece entre una madre y un bebé, es sonora, musical. Decimos que el sujeto tiene que ser tomado por el lenguaje, que tiene que ingresar en él y para esto es necesario un lugar. Entonces el lenguaje tiene que estar agujereado (simbólico agujereado - identificación real al Otro real), si está todo lleno, todo ocupado, entonces ya no entra nada más, ningún sujeto puede morar allí. ¿Cómo anota Lacan este agujero en lo simbólico? Lo escribe así S ( A/ ) que se lee Significante del Otro barrado. ¿Y qué nos dice con esto el maestro francés? Que el Otro, en principio lo simbólico, el lenguaje (lengua - lalengua) que si lo queremos vestir (in-vestir) podemos decir que es la Madre, la función madre o materna, esta castrado, que hay un significante que le falta, que el Otro no tiene el Ste. del Ser del Sujeto (menos mal). Y también que el Otro desea, si dijimos que está castrado, decimos que desea (es una banda). Así ingresa el cuerpo de lo simbólico, a través de un Otro deseante. Más también este ingreso prepara un cuerpo. Dijimos que se lenguajea, se moja, y se musicaliza un cuerpo, como no dejar de escuchar aquella canción "que lindo piecito...", más que vivo ejemplo de como ingresa la Lalengua a través de un Otro deseante para generar un cuerpo, en este caso un "lindo piecito". Porque sencillamente el cuerpo no esta desde el vamos, al cuerpo se lo genera, se lo construye con las palabras de amor del Otro, con significantes.

Nota agregada: Una profesora de Yoga, Reiki y técnicas orientales, me recomendó hace tiempo algunos ejercicios posturales, uno de ellos, con una pelotita de tenis para el pie. Me aconseja no hacerlos antes de dormir ya que suelen ser muy estimulantes (múltiples centros nerviosos y energéticos) y cita a modo de inventario, lo desaconcejable de hacerle masajes en los pies a los bebés para que se serenen y duerman. Arrojamos otra hipótesis para dicha estimulabilidad "patilar" frente a la nerviosa-energética-orientalista: La pulsión. Mamá tomando "el lindo piecito" de su bebé, más también musical-izándolo, lo recorta como zona erógena para la pulsión = satisfacción = el bebé no se va a dormir más.

Necesario es para mi ... o Necesidad vs Deseo.

El psicoanálisis tiene sus invariantes. Dos de ellos son la sexualidad y la muerte, en eso el psicoanálisis no tranza pero tampoco lo es respecto del deseo y de la pulsión. Para hablar de deseo y de pulsión corresponde dedicarle unas líneas a la Necesidad, a lo necesario. ¿Y qué es lo necesario para el hombre / mujer / sujeto? Podemos decir que no hay lo necesario, que la necesidad no existe, el sujeto no hace nunca cosas necesarias, más bien comete innecesariedades todo el tiempo. Si hablamos de necesidades estamos hablando del reino de lo biológico, y hasta ahí nomas. Los animales, los salvajes, ellos están por entero en la Necesidad. Tienen ciclos y determinados objetos prefijados por la evolución. No conocemos lobos obesos o jirafas bulímicas, tampoco preferencias culinarias. El único animal que "cocina" es el hombre y ahí dejo su "animalidad" sepultada para siempre, del eslabón perdido podremos sentir una nostalgia eterna, más nunca tendremos de él otra noticia. El hombre pego un salto y ese salto es el lenguaje. Sabemos además que los animales pueden manejar un cierto código útil, los lobos aúllan, los perros ladran y los pollitos pío-pío. Son signos mínimos que representan algo para la especie, el signo representa algo para alguien: comida, peligro y algunas cositas más. A diferencia, el cachorro humano bálbucea, emite sonidos, intenta comunicarse pero habla y el habla humana transpira deseo y goce, y el significante es lo que no significa nada... hasta que se engancha con otro significante. El significante nos abre la puerta del goce, nos permite el goce y lo mata, nos da y nos quita. Cómo se explica sino que los enamorados se la pasan horas y horas en el teléfono, incluso minutos luego de haberse visto, de haberse tocado, de haberse sentido. Cómo se explica sino que ciertas palabritas tengan mayor peso que besos, caricias y sexo, porque se podrá decir que eso es importante pero las cosas que golpean son los significantes, entre ellas y ellos, los comentarios más sabrosos son los del tipo "me dijo tal cosa y yo le dije tal otra".
Barthes decía "te toco con mi lenguaje". Decimos nosotros: se moja con el lenguaje y sentirás frío, calor y desearás y gozarás.
Entonces volviendo al tema que nos ocupaba, al musical, "para vivir, respirar y ser feliz" es necesario empaparse de la voz, no es la comida, no es el cacho de carne sino la "bondiolita", no es necesaria la bebida sino "el vinito", no es necesario el trabajo sino uno "digno". Los chefs acostumbrados a preparar platos que agazajan, imponentes, llamativos, apetitosos saben que ciertas comidas, bien llamadas familiares son más complicadas de preparar, cómo se puede hacer un guiso, por ejemplo, como lo hace "la vieja" o que los ñoquis del 29 tengan algo de irrecuperable en un restaurant, ni hablar de la mano del asador y todo el folclore de los domingos. Esos son significantes dados por el Otro.

Sujeto (en - papá - do) o Deseo y Ley

Nos servirá, una vez más tomar al poeta y su letra, "empaparme de tu voz" (en-papá-rme) de tu, vos.
Dijimos que la lalangue o la lalengua (todojunto) introduce al sujeto en el lenguaje, en este lenguaje agujereado y va a permitir tener un cuerpo, cuerpo que posee sus tres registros. El cuerpo imaginario, el del otro, el del Estadio del Espejo, más también cuerpo simbólico, cuerpo de significantes ("tenemos un pie, no somos un pie", tenemos un cuerpo, no somos un cuerpo) e intricado con ellos un cuerpo real y pulsional, erotizado, erogenizado, un cuerpo que recortado por los significantes del Otro privilegia ciertas zonas, zonas de borde, en dónde el sujeto se enlaza al Otro. Todo esto es ordenamiento, es legalidad, más también una revuelta que siempre, más o menos continúa, es orden y caos.
La lalengua materna es la portadora de la Ley, para eso no necesitamos al padre efectivo y por eso tomamos la referencia del tema de Pintos: la lalengua materna justamente "en papá" (empapa), introduce a Papá, introduce Ley en el petit sujet. Y lo hace mojando con su lenguaje y significando vía falo al sujeto pero sin ahogarlo, no convirtiéndolo en objeto de goce todo el tiempo, moja, empapa pero sin ahogar. El Otro, la madre tiene que lalear con su niño, otorgar el símbolo, estar presente pero también ausentarse, permitir el deseo, también el sujeto la tiene que echar por momentos y los chicos lo hacen justamente con el "acá tá", "acá no tá", ese es el fenómeno imaginario.

Bueno hasta acá: Sujeto - Voz - Cuerpo - Necesidad - Deseo y Ley.

martes, 6 de agosto de 2013

PUNTO Y COMA ( . y , )

"Punto y coma, la paloma, el que no se escondió se embroma"

Charlataneando el psicoanálisis: "punto y coma...". Lacan dice que el psicoanálisis es una práctica de charlatanería y que justamente a lo que se apunta es a romper con la idea de diálogo. En su octavo seminario que dedica a comentar el Banquete platónico rompe con la idea de Intersubjetividad. No es un entre dos sujetos sino solo uno con un analista ofertándose como objeto. Desde acá, que lo que se escucha como: "para que voy a ir a un psicólogo (analista) y encima a pagar, para charlar me junto con un amigo y listo, más económico" tiene el mayor de los pesos. No se va a un psicólogo (analista) a charlar sino a charlatanear. ¿Cuál es la diferencia entonces? Que en la charla de café hay dos amigos con sus deseos, sus achaques, sus felicidades, infelicidades y demás, espejándose. Para charlatanear, en cambio, solo hay un sujeto y un objeto que puntúa: "punto y coma...", este no le va a recomendar qué hacer, otorgándole benéficamente el soberano bien: "vos tenés que hacer esto (hablando de tal situación específica)". Más bien va a escuchar y leer el texto de ese sujeto y podrá puntuarlo de alguna forma, incluso con un silencio (en la música hay una escritura para el silencio respecto de su duración: silencio de negra, de redonda, etc.). También podrá realizar un corte al discurso, en algún momento oportuno, más o menos, como un punto de basta, el punto de termino, el texto llegó hasta acá o por el contrario juntar dos trozos de texto, aparentemente inconexos, quizás cuando el sujeto ocurrencialmente le dice "aparte te comento otra cosa" y ahí realizar un empalme. ¿A qué nos referimos? A que en la práctica de la charlatanería el sujeto depone su yo, su (supuesto) control sobre lo que dice y se entrega a jugar un juego con un analista, un juego serio, ya que el azoro de la charlatanería puede llegar a dejarlo sin palabras luego de escucharse Otro de lo que el Suponía Ser y Saber.

Dijimos recién "juego serio" y empezamos por el "punto y coma". Nos estamos refiriendo a la cancioncilla del clásico juego de las escondidas o como le decíamos los que me acompañan en edad "la escondi". Y lo vamos a tomar para hablar de psicoanálisis. Ya empezamos hablando de que hay que contar, hay que charlatanear ¿y luego? ¿Salir a buscar? ¿A quién? Es peligroso pensar el análisis como un juego de escondidas pero también interesante. ¿Cuál es el peligro? Pensar, justamente, que lo que se sale a buscar está oculto, nada más falso. Freud en su texto "(Lo) inconciente" alerta de los peligros de sustancializar lo inconciente, nada más acertado, justamente no es un sub-conciente, no es lo que esta debajo o detrás o escondido respecto de lo conciente, sino que es lo más palpable, el discurso es lo inconciente. Pero para esto es necesario charlatanear al yo para encontrarnos con el sujeto. ¿Qué diferencia hay entre ellos? Muy simplemente que justamente podemos decir algo como: "yo tal cosa" y entonces ubicamos rápidamente que el yo esta al nivel de lo que enunciamos, de lo que decimos mientras que para encontrarnos con el sujeto debemos preguntarnos "¿quién habla?", el sujeto lo ubicamos como una marca que remite a la enunciación, decimos es un shifter.

"punto y coma, la paloma"
Musical ¿no? La poesía tiene ciertas reglas para la construcción de sus versos y una rítmica, y una entonación, más también el psicoanálisis (justamente) "poiético". Poiésis (poesía), término que significa creación e implica el pasaje del no ser al ser, como lo refiere Platón en El Banquete. El psicoanálisis poiético implica una creación, Lacan dice del inconciente y de su orden, o su ontología, "del orden de lo no nacido", si bien su orden es el de la ética: el inconciente es ético, no ontológico. Volvemos a la poesía, a la música. Hasta ahora nos detuvimos en el orden del sentido, como decirlo rápido: "esto pasa por esto y esto otro" sin embargo, esto no agota la cuestión nos queda el sin-sentido que tiene que ver con lo musical, lo material, lo sónico. Y esto tiene que ver con cuestiones referidas a lo similar de los sonidos "punto y coma, la paloma" suena similar, rima y a lo similar de la escritura, cuestiones referidas a la Homofonía y la Homonimia pero que dejaremos para próximos posteos (justamente lo enunciamos y cortamos).

Por último, "se embroma". Lo inconciente se embroma, es en broma. Solo quien se analiza puede afirmar algo sobre un chiste o una cosa dicha en broma o una ocurrencia en la sesión, que cosas se llegan a decir ahí en broma. Lo inconciente, decimos que tiene la estructura del chiste. Las estructuras mínimas que Freud encuentra como Condensación y Desplazamiento, y que la Lingüística define como Metáfora y Metonimia. Todas operaciones sobre el discurso, toda una práctica de charlatanear. Punto final hasta nuevo empalme.

viernes, 31 de mayo de 2013

luego de lunes...

Regularmente
luego de Lunes
llega Martes.

despierto más temprano
pero no muy temprano.

me acerco
no demasiado cerca.

Estas cuatro horas,
o minuto y medio,
de sonrisas
que presencio
sin hacer ruido.

con Recuerdo, Vuelvo.
en colectivo
hasta Mañana
- horas más y
Mañana Horas Menos.

Miércoles y Mediodía
y yo: Somnoliento.
Solo consegui traer
con Recuerdo
tu nombre.

Toco el hombro de un tal
Algunos Detalles
pero no atino ni logro alcanzar
a Una Imagen
que se marcha.
Entonces me queda tu nombre.
hasta la próxima semana.


sábado, 9 de febrero de 2013

SOBRE EL DESEO DEL ANALISTA

Tal como Lacan lo mostró (Seminario XI), es precisamente a través del amor de transferencia como es remitida la demanda a la identificación: identificación significante con el Ideal del Yo, desde dónde el sujeto se verá a sí mismo amable como yo ideal. Que esta identificación sirva para definir el término de un análisis, es una cosa que Lacan criticó igualmente: una superación de ese plano de la identificación sería posible, y gracias justamente al deseo del analista.

...

Para el analizante, el deseo del analista, que viene al sitio del deseo del Otro, no deja de ser un enigma, una x, en la medida en que el analista no responde a la demanda. Si el analista no responde a la demanda, no es en nombre de no se sabe qué virtud de la frustración, ni por un gusto intenso por las adivinanzas, sino efectivamente por una cuestión de estructura del deseo, a saber, porque el lenguaje viene a agujerear el ser de carne, y porque su demanda de articularse en significantes deja correr bajo ella un resto metonímico.

ERIC PORGE, "Sobre el deseo del Analista" en Ornicar? El saber en el Psicoanálisis, Publicación periódica del Champ Freudien, Ediciones Petrel.